Quién es quién de las mujeres en la arquitectura sostenible:

Lluvia Martínez Delgado, arquitecta-ingeniera de edificación de Studio MAAC

Las sinergias entre diseño, confort y desarrollo sostenible existen y forman parte de las preocupaciones recurrentes para la arquitectura. Pero, ¿qué tienen que decir las mujeres arquitectas sobre la sostenibilidad? ¿Se está trabajando en espacios que atiendan a las diferentes cuestiones que forman parte de este concepto? ¿En qué punto se encuentran, por ejemplo, conceptos como la arquitectura inclusiva? ¿Existe falta de diversidad en la creación de espacios comunes?

Creemos que es muy necesario conocer la experiencia de las mujeres profesionales del sector de la arquitectura, con especial vínculo con la arquitectura sostenible. Y que reflexionen en torno a las alianzas entre el bien común universal, cómo reducir el impacto medioambiental y lograr el equilibrio socioeconómico. ¿Cómo es la experiencia de trabajar en proyectos que atienden las necesidades humanas sin olvidar el compromiso habitacional con el entorno?

En esta primera ocasión contamos con la voz de Lluvia Martínez Delgado, arquitecta-ingeniera de edificación de Studio MAAC, cuyos proyectos prestan especial atención al entorno y a las personas que lo habitan. Lluvia cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de proyectos de arquitectura e ingeniería nacionales e internacionales, incluyendo la gestión y dirección de obras. Jefa de proyecto y coordinadora técnico, su doble formación y experiencia le permiten contar con una alta capacidad en el desarrollo de proyectos a nivel técnico y arquitectónico en todas sus fases.

Entrevista mujeres arquitectas: Lluvia Martínez

Descríbenos en qué proyecto o proyectos vinculados con la sostenibilidad y eficiencia energética has formado parte

Trabajo en Studio MAAC desde hace 10 años, que destaca por su compromiso con la generación de una arquitectura que resuelva condicionantes y necesidades específicos, desarrollando proyectos que respondan a su entorno y a las personas que lo habitan.

Desde esta premisa, me gustaría destacar tres proyectos muy significativos en los que he trabajado:

  • Edificio de oficinas Julián Camarillo 36. Se trata del primer edificio de oficinas en obtener en España la calificación “Very Good” BREEAM®. El edificio se desplaza y contrae para generar un espacio ajardinado exterior dentro de la propia parcela, que mejora la biodiversidad del entorno próximo y la calidad de vida de los usuarios. Asimismo, se proyectó y ejecutó de una forma coherente con los preceptos sostenibles: desde la modulación de espacios o sistemas eficientes de instalaciones, hasta el uso de materiales con un ciclo de vida útil controlado. Se trabajó la envolvente respondiendo a la orientación y eficiencia energética, el espacio interior generado y la relación con el entorno. La fachada que da a la calle Julián Camarillo, se integra en el contexto urbano con un muro cortina inclinado que capta la luz natural.

edificio servicios empresariales

Edificio de servicios empresariales Julián Camarillo 36.
  • Reforma integral del edificio de oficinas Eloy Gonzalo 27. El proyecto se estableció con la premisa de devolver al edificio su capacidad de captar la luz natural, ya que en reformas y adecuaciones anteriores se había perjudicado este valor. El proyecto se centró en el máximoaprovechamiento de la luz natural, mejora de la envolvente energética, renovación completa de sus instalaciones y conexión del lobby principal con el nivel de calle, generando un espacio urbano conectado y accesible.

edificio oficinas calle Eloy

Edificio de oficinas Calle Eloy Gonzalo.

Destaca precisamente el trabajo sobre los espacios comunes para, en primer lugar, conseguir accesibilidad universal y equidad funcional y, en segundo lugar, crear una identidad espacial y visual, optimizando espacios y utilizando sistemas constructivos “ad hoc” para la reforma, que dotan de singularidad al inmueble. El edificio cuenta con certificación “Very Good” BREEAM® y “Accesibilidad Universal” por AENOR. Se controlaron todas las fases del proceso, desde el diseño hasta la puesta en obra y ejecución; así como la implantación final para lograr un resultado coherente y eficiente.

  • También me gustaría destacar, por lo que supone en cuanto a recuperación de técnicas tradicionales, el proyecto que estamos desarrollando en un edificio de viviendas junto al Palacio Real; en el cual, tras un proceso previo de investigación y documentación, se han implementado técnicas tradicionales de revocos de cal: entre ellos, una fachada interior de revoco esgrafiado con tres capas-colores que se “vacían”, creando un revestimiento orgánico a modo de tatuaje, con una geometría “pattern” muy actual.

Edificio residencial Palacio Real revoco esgrafiado

Edificio residencial Palacio Real. Revoco esgrafiado patio interior.

¿Qué es para ti la sostenibilidad?

La sostenibilidad es un término muy amplio que en mi opinión es necesario acotar y complementar. Este concepto, junto con el de desarrollo sostenible, tuvo gran difusión con la publicación del documento titulado “Nuestro futuro común”, que fue elaborado en 1987 por la entonces Primera Ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland. En este texto, se describe como “aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Por tanto, hay un compromiso que para mí es fundamental con las generaciones futuras, partiendo de las acciones o decisiones que se toman desde la gestión de los recursos del presente.

¿En qué lugar crees que está España ahora mismo en materia de arquitectura sostenible?

La arquitectura y la construcción españolas tienen un carácter singular y específico, intrínseco a su propia cultura y a su entorno. Por tanto, opino que el desarrollo sostenible en el contexto español debe ampararse y basarse en este conocimiento sin perder de vista las innovaciones tecnológicas actuales. Evidentemente, queda un amplio camino por recorrer, pero creo que es importante tomar referencias de otros países sin perder de vista nuestras propias técnicas y sistemas constructivos.

¿Destacarías alguna iniciativa interesante de arquitectura y/o ciudad sostenible que deberíamos tomar como ejemplo?

Hay muchas referencias y ejemplos, pero creo que es interesante destacar algunos de ellos que, bajo mi punto de vista, marcarán (de hecho, ya lo están haciendo) las líneas de la arquitectura en relación con el desarrollo sostenible. Voy a citar dos de ellos:

  • Hemiciclo solar. Ruiz Larrea y Asociados: El proyecto toma la orientación y el aprovechamiento de la luz natural como fuerte idea de partida, reduciendo la crujía con viviendas pasantes orientadas al sur. La forma del edificio sigue el movimiento del sol, captando su radiación en invierno y generando sombra mediante diferentes filtros, en verano.
  • Colegio de Arquitectos de Vigo. Irisarri – Piñera Arquitectos. Resulta sumamente estimulante el tratamiento de la doble envolvente, con un sistema de control de su temperatura mediante sistemas pasivos que mejoran las condiciones de los espacios interiores. O su programa interior evolutivo y flexible que permite continuas transformaciones.

En el momento presente, ¿en qué estado crees que se encuentra la relación entre sostenibilidad y edificación? ¿Crees que esta conciencia sostenible se está trasladando al diseño y construcción de nuevos edificios y ciudades?

Cada vez con más frecuencia se incorpora a los proyectos una gestión más sostenible, tanto de ellos mismos como de los propios sistemas constructivos. De hecho, las certificaciones BREEAM® y LEED® así lo reflejan a nivel de edificación. Sobre las ciudades, me gustaría llamar la atención sobre la necesidad de priorizar espacios de encuentro y de inclusión social frente a entornos sobreestimulados por prioridades de consumo.

¿Cómo podemos atender las necesidades humanas sin olvidar el compromiso con el entorno? ¿Qué tres medidas fundamentales crees que deberían ser inherentes a todo proyecto de arquitectura sostenible?

Desde mi punto de vista, las “decisiones” de base de los proyectos son las que tienen menor coste frente a mayor repercusión en su desarrollo sostenible:

  • Orientación y relación con el terreno.
  • Optimización de la envolvente para generar un sistema pasivo.
  • Espacios interiores inclusivos que mejoren la calidad de vida de las personas y que sean flexibles con necesidades y usos en el futuro.

¿Cómo es la experiencia de trabajar con sistemas Knauf en términos de sostenibilidad y eficiencia energética?

Desde mi experiencia profesional como arquitecta y aparejadora, he implementado y prescrito los sistemas Knauf para mejora de la envolvente energética de varios edificios. Para llevar a cabo esta prescripción, para mí es fundamental que los materiales tengan un ciclo de vida sostenible y controlado en todas sus fases.

Desde tu perspectiva, ¿crees que se está trabajando en espacios que atiendan a las diferentes cuestiones que forman parte de la idea de «desarrollo sostenible»? ¿En qué punto se encuentran, por ejemplo, conceptos como la arquitectura inclusiva y la igualdad de género en el diseño de los espacios?

Creo que actualmente hay un cambio de conciencia en este sentido. Los arquitectos nos planteamos, y debemos hacerlo, la creación de espacios para todo tipo de personas con diferentes capacidades. La mejor inclusión es “la que no se nota”: es decir, que el propio espacio cubra las necesidades de todas las personas, independientemente de sus capacidades y sin ser necesaria una segregación espacial o funcional. Los arquitectos debemos integrar estas necesidades en el diseño de espacios y proporcionar a la sociedad las mejores condiciones para el desarrollo de la vida humana.

¿Existe falta de diversidad en la creación de espacios comunes?

Esta cuestión es bastante compleja… Desde mi punto de vista, los espacios comunes requieren un estudio exhaustivo, ya que son fundamentales como nodos de interacción entre usuarios y con el propio proyecto-espacio de arquitectura; pero también se deben tener en cuenta, a la hora de proyectarlos, multitud de restricciones que nos vienen impuestas. Dentro de ese margen, los proyectistas tenemos que movernos y crear el espacio más flexible posible, que pueda transformarse y adaptarse en el tiempo.

¿Cuáles crees que son las claves del futuro del diseño en la arquitectura?

Como claves fundamentales establecería la necesidad de una arquitectura que responda no solo a procesos y/ o sistemas sostenibles, sino a conceptos de equidad social, equidad económica y desarrollo cultural. La arquitectura es el marco donde se desarrolla gran parte de la vida de las personas, y debe favorecer estos conceptos que son derechos intrínsecos del propio ser humano. Es de vital importancia acercar la arquitectura a las personas: la divulgación y la concepción de la arquitectura al servicio de la sociedad, trasformando el entorno de forma consciente y respetuosa.

Cuéntanos cuáles son tus referentes en el mundo de la arquitectura a día de hoy y por qué son tan importantes en tu trabajo

Considero fundamental contar con referencias, de las cuales extraer y obtener mediante una reflexión propia, las premisas o bases de conocimiento para poder seguir creciendo a nivel profesional. En el marco de la sostenibilidad, como referentes me gustaría destacar a dos arquitectos: Javier Pioz, referente en la Arquitectura Biónica, y Ricardo Tendero, arquitecto y aparejador, investigador y docente. Y también a Javier Neila, Dr. arquitecto, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, miembro del Comité Científico de A.S.A., y a Miguel Ángel Díaz Camacho, docente, presidente de ASA y tutor de mi proyecto final de carrera.

A nivel de concepción arquitectónica y proyectual, valoro mucho la relación que establecen RCR Arquitectes con el paisaje y con la materia: dentro de un entorno muy concreto responden de múltiples formas, pero con un denominador común.

Son muchos los arquitectos que están cambiando la forma de pensar del entorno profesional y de los propios usuarios. Destacaría en este sentido a REM KOOLHAAS con la Maison Bordeaux, paradigma de una vivienda accesible y de equidad funcional y social.

Shigeru Ban es fundamental en cuanto a innovación de nuevos materiales, sistemas constructivos y conciencia social. Cabe destacar sus soluciones habitacionales para refugiados y víctimas de desastres, con materiales reciclados como cartón y papel.

Y, por supuesto, hemos de subrayar el papel indispensable de arquitectas como Carme Pigem (RCR), Kazuyo Sejima (SANAA), Marta Moreira (MMBB) o Sol Madridejos (SMAO), como referentes profesionales e intelectuales, que han sabido leer la realidad actual global y el entorno más inmediato. Son, digamos, unas auténticas maestras de la arquitectura del siglo XXI.

¿Echas en falta legislación o normativa que apoye e impulse las iniciativas sostenibles?

Sobre todo echo en falta que se legisle de un modo más transversal, uniendo conceptos y necesidades para poder obtener un proceso y unos resultados coherentes. Es fundamental que se regule en materia de gestión toda la vida útil de los materiales y sistemas constructivos, desde su producción hasta su reciclaje final. El coste energético y ambiental es muy importante en el sector de la construcción respecto a otros sectores.